viernes, 17 de julio de 2015

FOTÓGRAFO DE LOS MARGINADOS.

Lo conocimos una tarde de setiembre de 1988. Junto a su compañera, Ana Casamayou, llegó con su cámara a cuestas y su sonrisa imborrable a hacernos una nota para Mate Amargo. "¿Estos son los sediciosos del SURME?" bromeó y se metió para siempre en nuestros corazones. Hoy, con mucho dolor, nos enteramos que se fue a sacar fotos a un lugar que no conocemos, pero que conoceremos al fin. Gracias MEXICANO por tus enseñanzas y por demostrarnos que, aunque sea el peor momento, hay que afrontarlo con seriedad pero con una sonrisa. Salú MAESTRO, el SURME NO TE OLVIDA.
Carlos Amérigo (1944-2015) QEPD


viernes, 3 de agosto de 2012

El evento del año !!!!

Este evento va en vivo por Contonia F.M. para todo el Barrio por la 107.5 de tu dial. 
Para el Resto de Montevideo Uruguay y el Mundo a través de su página web http://www.contoniafm.org/ 



jueves, 7 de febrero de 2008

De los Pepes al SURME

En Uruguay las barras de esquina son legendarias. Sin embargo una barra de la Ciudad Vieja que se extendió hasta convertirse en punto de referencia para otras barras y llegó a ser una de las columnas vertebrales de la Coordinadora Anti Razzias. Se trata de un caso singular en Uruguay y quizás en América Latina, puesto que logro trascender - sin proponérselo - su carácter local. La trayectoria del SURME (Sindicato Unico Revolucionario Muchachos de la Esquina) fue un punto de intersección entre un grupo de jóvenes con "cultura de esquina" y otros grupos que provenían de la militancia social y política, el rock y las movidas subterráneas.

El punto de partida del SURME es la fuerte identidad barrial y territorial de un grupo de alrededor de diez jóvenes que se reunían en Pérez Castellanos y Reconquista desde fines de la década de los setenta. La idea de ser de la Ciudad Vieja y de esa esquina en particular es el primer rasgo de identidad. El grupo que posteriormente creó el SURME era una barra llamada los Pepes, integrada por miembros originales del barrio.
La barra de los Pepes se va conformando hacia 1985, coincidiendo con el fin de la dictadura. El apego al barrio es enorme, sólo traspasaban la Ciudadela para cumpleaños de algún familiar o por eventos muy especiales."Como el barrio no hay", es una frase común a todos. "El barrio es para ellos como un gran "útero" materno donde se vive cierto estado de "paz". Su "vagina" es la puerta de la Ciudadela, es el límite entre el regazo y el mundo que los coacciona".

Aseguran que la falta de espacios fue lo que los empujó a reunirse en la esquina. La esquina "es un lugar increíble, es más libre". Ser Pepe llega a ser un estilo de vida, la barra se caracteriza como "tranqui", o sea, no tiene problema con los vecinos, ni anda en transas ni roba. Comparten la utopía de la libertad, definida como "ser libres ante cualquier opresión", brindarse al barrio y ayudar a quien lo precise. El grupo llega así a tener una gran cohesión, unidad entre sus miembros que toman las desicionesde forma colectiva. Con el tiempo formarían un club de fútbol para los niños del barrio, el Junior, además de volcarse en el apoyo a los desalojados de la Ciudad Vieja. Ninguno se había salvado de las razias y erahabitual que los padres tuvieran que ir a buscarlos a la Seccional Primera.

La confianza ganada en tantos años los llevaba a respetar las peculiaridades y hábitos de cada uno. La intransigencia la concentraban en el "lumpen" de quien desconfiaban más aun que de la policía. "El día que desaparezcan los lumpen el sistema se cae a pedazos. El lumpen es el "revuelcaviejas" el tipo que te va a mandar en cana siempre. Nosotros no molestamos a nadie, pero si nos molestan reaccionamos. Pero el lumpen transa con la policía porque no es rebelde, es pasivo". El conjunto de rasgos, que diferenciaban a los Pepes de otras barras les permitieron, llegado el momento, convertirse en punto de referencia y elemento dinamizador de la movilización social contra las razias.

* "Los Pepes no existen más, quedó el nombre y la mística, nada más. Hoy no se ven. Si bien hay un grupo que se siguen frecuentando bastante, ya no es lo mismo, otros han cambiado el estilo de vida,porque decíamos que ser Pepe era un estilo de vida"
* Monografía Los Pepes.

La creación del S.U.R.M.E

En cuanto a la creación del SURME, sostienen que nació "casi en broma". El grupo se reunía en "el boliche del gallego Luís", en Pérez Castellanos y Sarandí. Ocuapaban una mesa y en ocasiones pedían un café para ocho. Fué durante el invierno de 1987 cuando el dueño del bar les dijo que si no consumían debían irse. "Salimos a la calle y dijimos que no nos podíamos ir así nomás y ahí de golpe decidimos hacerle una campaña en contra, le hicimos una pintada contra las milanesas caras y empezamos a ir todos los días a hacerle una caceroleada en la puerta". Esa misma noche decidieron formar un sindicato. "La primera idea fué ponerle Sindicato Unico Muchachos de la Esquina, pero alguien dijo que había que agregarle lo de Revolucionario. Estuvimos todos de acuerdo Sindicato Unico Revolucionario Muchachos de la Esquina.

Los primeros actos de rebeldía fue votar NO en el 80, porque en dictadura nos corrieron de todos lados, todas las barras eran perseguidas y al sentarte en la esquina había que mirar como cojuritas y estar atento a rajar.
Durante un tiempo el SURME se dedico a hacerle la vida imposible al dueño del bar que los había hechado.El 29 de Septiembre de 1988 la historia del SURME cambió de forma radical.

Al anochecer un grupo de jóvenes de una barra cercana, Las Termas, tuvo una fuerte discusión con el dueño de un almacén a quin llamaban el "Chino". El almacenero agredió a uno de los muchachosy éste le tiró una patada. El Chino le arrebató el champión y se lo corto a cuchilladas. En respuesta el muchacho le rompió el vidrio de una pedrada. Llegaron cuatro patrulleros y una camioneta, hubo palos y los policías gasearon con spray y dispararon. Cinco jóvenes entre 15 y 21 años fueron llevados a la Seccional Primera y una chica fue trasladada al Hospital Maciel.
"Hubo resistencia y se armó piñta" se recuerda.Esa misma noche la barra de las Termas y los del SURME fueron a la puerta de la comisaría a esperarla salida de los detenidos y la policía los detuvo y obligó a ponerse de rodillas. Uno de ellos se negóa hacerlo ("no voy a misa para no arrodillarme", le dijo al policía) y salió corriendo pese a los disparos. Dos días después a la salida del juzgado donde había declarado ambas partes, un numeroso grupo de muchachos de varias barras gritaban desde la vereda de enfrente "Volveremos, volveremos. Volveremos a luchar. Volveremos con más fuerza, democracia en Uruguay". Dos de los muchachos del incidente con el Chino fueron procesados bajo el cargo de "daños y atentados"y remitidos durante un mes al Penal de Libertad.

"La noche de la del Chino nace el SURME militante, no el de la chanza. Era la primera vez que se le resistía un operativo. Fue algo espontáneo, se corrió la bola y cayó gente con latas de pintura y empezamos a hacer pintadas firmadas SURME y la prensa empieza a sacar fotosy hacer entrevistas".

Consultados acerca de qué era el "SURME militante", la respuesta fué sorprendente: "Nosotros hablábamosde la sandía vacía. El SURME era como una gran cáscara, algo que parecía fuerte y grande pero la rompíasy adentro no había nada, porque nuestra organización era la desorganización. Es así nuestra forma defuncionar, imprevista, todo se hace de golpe, se nos ocurre una locura y la hacemos". Lo inmediato y repentino, lo no programado, es una de las características que el SURME - y la cultura de la calle -imprimirían al movimiento juvenil. Algo muy relacionado con la idea de vivir el presente, de hacer lo que apetece en cada momento, de rehuir los planes formales.

A partir de los sucesos del Chino el SURME comenzó a coordinar una serie de barras de la Ciudad Vieja: Las Termas, Las Palermas, Las Mafaldas (estas dos barras eran de mujeres), La Esnaqui y otras, que comenzaron a reunirse en la Plaza Zabala. "El SURME era como un paraguas de un monton de barras". Los límites entre Los Pepes y el SURME aparecen difusos, aunque con el tiempo se empiezan aconsiderar "primero surmistas y después pepistas". Para ese entonces, la barra del SURME era varias cosas a la vez: un equipo de fútbol, un grupo de apoyo a los desalojados de las pensiones del barrio y una cuerda de tambores.

Apenas un mes después de las detenciones el SURME estrenó una obra de teatro con la que recorrieron los barrios de Montevideo e infinidad de localidades del Interior del país. En total representaron la obra unas cien veces. Pero estiman que buena parte de los planes surgieron de los fogones, cuando se juntaban los domingos (día en que la Ciudad Vieja le correspondía corte de luz) en Pérez Castellanosy la Rambla.

La "cultura de esquina", circunscrita hasta ese momento a los ambientes marginales, empezó a vincularse a otros sectores y a culturas diferentes pero afines, que vivían problemas familiares similares. Aportaron una buena dosis de frescura y espontaneidad, ese estilo "desorganizado" pero eficaz, la fuerza de una cultura modelada en las asperezas de la vida cotidiana en la calle, aspectos que suscitaronadmiración entre quienes provenían, desencantados, de la militancia política y gremial.

* Obra "No me tuerzan los derechos", escrita, dirigida e interpretada por miembros del SURME conapoyo de la Red de Teatro Barrial.

* Notas aparecidas en Mate Amargo durante 1988.

* Crónica de Ana Casamayou en MAte Amargo, 5 de Octubre de 1988.

* Monografía titulada "Los Pepes", de Cecilia Rado y Franco Pisano, de la Cátedra de Psicología Socialde la Facultad de Ciencias Sociales, dirigida por el profesor Antonio Pérez García.

- Textos tomados del libro "La Revuelta Juvenil de los 90´las redes sociales en la gestación de unacultura alternativa.
Autor: Raúl Zibechi

Los fogones, el voto verde y algo más.

> Tendiendo Puentes.

Los "Fogones contra el embole". Como y cuando surgieron es algo difícil, si no imposible, de determinar. Los miembros del SURME aseguran que fue en la Ciudad Vieja, otros dicen que comenzaron en los barrios y otros sostienen que fue en la puerta de los liceos. Lo que se pudo comprobar es que existieron desde 1987 y que se fueron extendiendo. El SURME recuerda que "Nos juntábamos en Pérez Castellanos y la Rambla, cada uno traía algo para cocinar un guiso y una vecina nos regaló una olla. Empezamos unos 15 o 20 de la barra pero cuandose estaba formando la Coordinadora llegábamos a cien y venía gente de otros barrios". Comparan los fogones invernales con "los de la patria vieja" y apuntan que "los grandes proyectos salieron en los fogones".


> El voto verde, una movida juvenil.

Unas cuantas redes juveniles se volcaron al esfuerzo por el voto verde, sobre todo en la etapa final. Las barras de esquina de la Ciudad Vieja, las revistas subterráneas, los grupos de rock y el teatro barrial, adoptaron modalidades específicas vinculadas a sus propias experiencias, pero muchas redes también se vieron reforzadas por la participación en la movida verde. La realidad fue algo más compleja. El SURME y la Red de Teatro Barrial, con el apoyo de El Abrojo, un instituto de de educación popular se incorporaron a la campaña por el voto verde con actividades paralelas a las de la Comisión Nacional. Los grupos mencionados, junto al Serpaj, que celebraba el 40 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pasearon la obra teatral "No me tuerzan los derechos" por decenas de barriosy pueblos del interior. El afiche anunciaba que durante la obra se escucharía "candombe, murga y rock". Cada representación era una suerte de festejo callejero y se puso en escena en más de cien oportunidades. Poco después el SURME junto al teatro barrial, al titiritero Tato Martínez y aun grupo de personas acompañaron la Vuelta Ciclista promoviendo el voto verde. Poco antes del plebiscito, a principios de marzo de 1989, el SURME convocaba en la Plaza Zabala un encuentro de teatro callejero. Meses más tarde la plaza sería el epicentro de la Coordinadora Anti Razias, aunque por el momentoya había sido "tomada" por el SURME y convertida en espacio para los ensayos teatrales. Para proveerse de vestuario realizaban barriadas pidiendo ropa usada y toda la Ciudad Vieja podía verlos por las noches en la plaza, ensayando y disfrutando del aire libre. Al encuentro, que duró todo un día, asistieron grupos del interior y de varios barrios de Montevideo, hubo teatro pero también candombe, se escuchó rock y murga pero, sobre todo, la gente participó bailando y discutiendo las obras que presenciaba. En suma, la campaña por el voto verde habilitó contactos, fusiones y mezclas, sin que las bandas perdieran su identidad e iniciativa.

La Coordinadora Anti Razias.

En la Plaza Zabala la Coordinadora Anti Razias está reunida. La Coordinadora Anti Razias era eso. Un caos en movimiento, una suerte de magma efervescente e impredecible. Radicales en lo social y en lo político, pero inorgánicos. Desorganizados si se lo midiera con los parámetros de las organizaciones políticas y sindicales conocidas hasta el momento. Pero tremendamente efectivos. Una efectividad que emanaba de la espontaneidad y la sencillez de las propuestas y acciones que encaraba. El puño cerrado con el mayor abierto era el símbolo - desafiantey de burla - de la Coordinadora. Un emblema capaz de incomodar, por igual, a militantes de todos los sectores.

El grupo inicial ya se venía reuniendo en torno al SURME en la misma Plaza Zabala o en un local sindical que le habían prestado. En la primera reunión después del plebiscito, hacia fines de abril, quedó constituida la Coordinadora. Era una idea que el SURME venían barajando desde el episodio del "Chino"pero que esperaron al fin de la campaña por el voto verde para poner en práctica, al instante hubieron grupos de apoyo en barios barrios: La Teja, Cerro, Nuevo París, Parque Posadas, Atahualpa, Sayago, también se contó con el apoyo de algunas revistas "subte" restos de agrupaciones liceales, teatro barrial y mucha gente suelta.

El 23 de junio, pese a la prohibición policial, más de cuatro mil jóvenes recorrieron el tramo entre la Plaza de los Bomberos y la Plaza Libertad. Fue "la primera marcha que se recuerda que en el lugar del discurso termina con una obra de teatro", no hubo banderas de partidos, la Coordinadora no permitía que en sus marchas se portaran colores partidarios. La segunda actividad se realizó con una marcha de antorchas desde la Plaza Lafone hasta el Cerro donde se formarían, a fuego, las letras "No más razzias".

En la convocatoria podía leerse: "Para que ser joven no sea delito, juntémonos entre los iguales. El presente es nuestro".

Luego de nueve días de agonía, se divulga la muerte del joven Guillermo Machado, detenido por la seccional 15ª mientras conversaba con su novia. De la seccional pasó directamente al CTI del Pasteur, en estado de coma. La movilización del 25 de julio fue masiva, organizada por la Coordinadora Anti Razias única organización que venía trabajando en el tema. La indignación, convertida en avalancha, provocó la renuncia del ministro del interior, Antonio Marchesano, y la justicia procesó al subcomisario de laseccional 15ª por los delitos de abuso de funciones y privación de la libertad. Más importante aún,la Jefatura de Policía de Montevideo decidió suspender las razzias "temporalmente y en forma experimental".

Apenas dos meses más tarde la Coordinadora convocó su acción más ambiciosa: el campamento de Libertad, durante tres días, bajo el lema "Libertad: la otra historia". La actividad se encaró como festejo por el fin de las razzias y en su preparación y difusión se utilizaron formas alternativas de comunicación: fogones, bailes, guitarreadas, representaciones teatrales en las calles, garffitis. El campamento duró tres días, del 13 al 15 de octubre. Concurrieron algo más de cuatro mil personas,se contabilizaron unas 300 carpas y hubo de todo: mimo, teatro, exposiciones de dibujos, charlas sobre drogas y sexualidad y mucha música. Se instaló un gran escenario, hubo una carpa de sanidad coordinada por estudiantes de Medicina, venta de alimentos y bebidas y funcionó una radio pirata, la CX21 Radio Tirando a Rebelde, que transmitió con parlantes ubicados en diferentes lugares del campamento. El movimiento AntiRazzias fue precursor también en el tema de las radios libres.

Libertad fue la última actividad importante de la Coordinadora Anti Razias. Hubo intentos de seguir adelante, se convocó una marcha desde la Escollera Sarandí y un festival en Villa Española.
Terminó el año y la novel organización dejó de funcionar, desapareciendo de forma casi imperceptible. Como había nacido. Sin embargo, la breve experiencia de una Coordinadora que duró apenas siete meses, cambió la historia del movimiento juvenil no vinculado directamente al movimiento estudiantil.

Varios que participaron en el movimiento antirrazias coinciden en el papel jugado por el SURME; "ellos se pusieron la Coordinadora al hombro". Una constante del SURME era el rechazo a los partidos políticos "Hemos ganado un espacio propio para los jóvenes y lo sabemos. No vamos a permitir que nadie nos saque provecho electoral". Asumieron que se trataba de una propuesta "desde los jóvenes y para los jóvenes" y describían así el tema de la alegría : "No queremos asumir esta lucha con el gesto duro, porque entonces seríamos iguales a los represores. Queremos asumirla con alegría, como somos nosotros" cuestión en la que fueron tan coherentes que acostumbraban responder cantando al acoso policial. Y que estaban dispuestos a desaparecer cuando las razias terminen, algo que con los meses se confirmaría: "La Coordinadora no se va a desmovilizar hasta conseguir lo que se busca en esta primera instancia: que desaparezcan las razias".

"Baila que baila, baila, baila de corazón, sin policías sin vigilantes vamos a vivir mejor"

"Rufo, de tus manos tomamos la matraca"

Una de las Pintadas.

"Rufo, de tus manos tomamos la matraca"

En el SURME éramos todos independientes, incluso el Ñato Huidobro se enojó por la pintada, dijo algo como que el SURME no tenía experiencia y otras cosas. Nosotros ya nos habíamos asumido como luchadores sociales y el Rufo era el ejemplo más claro de la militancia social, de como encarar la vida.